Proyecciones de Población y los Censos de Población El Caso de Colombia y recomendaciones para Guatemala
Proyecciones de Población y los Censos de Población
El Caso de Colombia y recomendaciones para Guatemala
La estadística es la ciencia de los datos y los censos son generalmente la base de las grandes decisiones de un país por eso es importante saber cuántos somos, dónde vivimos, cómo vivimos.
El Censo Nacional de Población y Vivienda es la operación de levantamiento de información estadística más importante de un país, y generalmente la realiza la oficina o departamento de estadísticas nacionales. Es el mejor detalle posible de todos los habitantes: por ejemplo ofrece los datos de cuántos millones de personas fueron efectivamente censadas y por otro lado, la estimación de las personas ausentes. Esto último también conocido como el porcentaje de omisión censal, lo cual es común en los censos.
El Censo Nacional de Población y Vivienda es la operación de levantamiento de información estadística más importante de un país, y generalmente la realiza la oficina o departamento de estadísticas nacionales. Es el mejor detalle posible de todos los habitantes: por ejemplo ofrece los datos de cuántos millones de personas fueron efectivamente censadas y por otro lado, la estimación de las personas ausentes. Esto último también conocido como el porcentaje de omisión censal, lo cual es común en los censos.
La omisión censal, en su concepto más amplio incluye el cálculo del efecto de los rechazos, las dificultades de cobertura, problemas de logística y recolección y otras condiciones como la cantidad de personas ausentes no censadas. Por otra parte, está la variación o diferencia entre la población censada y las proyecciones poblacionales.
Según estimaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia con base a información censal, estimaciones y proyecciones de población de CELADE, para la década de 2010, la diferencia entra la población censada y el resultado del análisis de la dinámica demográfica en los países de América Latina, el promedio simple fue de 5.7%.[1]
Cuadro 1:
Diferencias entre población censada y proyecciones poblacionales en América Latina
Las Proyecciones de Población y los Censos
Las proyecciones de población cumplen una función estratégica y política muy importante: permiten la planificación.
De acuerdo a recomendaciones internacionales, los intervalos entre censos generalmente deben ser de 10 años por lo que los gobiernos o estados, deben calcular periódicamente la cantidad de habitantes y su evolución.
Las tendencias de las variables que componen las proyecciones generalmente son tres: nacimientos, defunciones y migraciones. Sin embargo mientras más se “estiran” los intervalos entre censos, más probabilidad de desfase hay entre las cifras de las proyecciones ya que los modelos estadísticos van perdiendo precisión con el paso del tiempo y deben de revisarse periódicamente.
Las tendencias de las variables que componen las proyecciones generalmente son tres: nacimientos, defunciones y migraciones. Sin embargo mientras más se “estiran” los intervalos entre censos, más probabilidad de desfase hay entre las cifras de las proyecciones ya que los modelos estadísticos van perdiendo precisión con el paso del tiempo y deben de revisarse periódicamente.
Proyecciones de Población, El Censo y la Omisión Censal: El Caso de Colombia.
El caso de Colombia (2018) es interesante. Por una parte, aunque la cifra oficial de las proyecciones poblacionales para 2018 era de 49.8Millones de colombianos, en Oct-18 el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)[2] informaba que según las proyecciones de población estaban sobrepasando la simbólica cifra de los 50 Millones[3].
Sin embargo, por otro lado, en esas fechas la misma oficina de estadística nacional con más del 99% de casos registrados, totalizaba 45,5 Millones de personas (44.2 Millones de personas censadas y el resto, era la estimación de personas ausentes).
Aunque los censos “siempre” contabilizan menos personas que las proyecciones poblacionales, esto significaba un diferencial de 4.5 Millones de personas, equivalente a -9.5% de desfase contra las proyecciones de población.
Posteriormente, en Jul-19 el DANE entregaba los resultados finales: la cifra totalizaba alrededor de 48.3 Millones de personas, lo que correspondería a una variación de 1’575’746 (-3.3%) contra las proyecciones poblacionales para ese año 2018.
Cuadro 2:
Colombia: Presentación de datos censales y proyeccion de población 2018. Histórico y comparativo
Esto condujo a un debate sobre la confiabilidad de las cifras ya que los resultados se hacían más evidentes en las desagregaciones territoriales. Por ello, además de todos los factores políticos (año electoral), económicos y coyunturales que rodearon el levantamiento de datos censales en Colombia, el DANE declaró que la discrepancia se debió principalmente a las siguientes razones[4]:
- Movilidad social
- Mitigación de la pobreza
- Consolidación de la clase media
- Hogares más pequeños (menos hijos) y tasas de fecundidad femenina más reducidas.
- El “desfase” de la operación censal: 3 años después de lo recomendado (debía realizarse en 2015)
Recomendaciones para el caso de Guatemala:
De acuerdo a la información disponible, el XII Censo Nacional de Población y VII Censo Nacional de Vivienda tuvo una cobertura del 96%[5]. A esto se le debe sumar que el dato censal podría ser menor a las proyecciones de población en un +/-5.7%[6] sin embargo este desfase podría magnificarse por el aplazamiento de 6 años adicionales al plazo recomendado de 10 años desde el último censo (debía realizarse en 2012).
Aunque Guatemala realizó una actualización de las proyecciones poblacionales en 2015[7], al igual que Colombia, otros factores como la movilidad social interna, la migración legal-no legal, envejecimiento por grupo etáreo, insostenibilidad en los programas dirigidos a reducción de pobreza, consolidación/reducción de la clase media u hogares más pequeños (menos hijos) por tasas de fecundidad femenina más reducidas así como el error por levantamiento y digitación manual, indudablemente son factores que también habría que analizar.
Finalmente, aunque se puede debatir sobre la calidad de los datos censales, tambien hay que valorar en qué aspectos se puede mejorar y continuar con el fortalecimiento de las capacidades técnicas ó tecnológicas y la institucionalidad de la oficina nacional de estadísticas.
Así mismo, es importante recordar que las proyecciones desfasadas tienen efectos importantes en la formulación y ejecución de políticas sociales de sectores como educación y salud, así como la asignación de montos del presupuesto nacional, las alcaldías ó los programas de asistencia social.
Así mismo, es importante recordar que las proyecciones desfasadas tienen efectos importantes en la formulación y ejecución de políticas sociales de sectores como educación y salud, así como la asignación de montos del presupuesto nacional, las alcaldías ó los programas de asistencia social.
Cuadro 4:
Guatemala: Proyecciones de Población 2000-2020
[1] DANE Colombia. Presentación de resultados finales. Jul-19 https://tinyurl.com/yys6h8x9
[2] El Colombiano. Los Censos siempre han contabilizado menos personas que las proyecciones. Nov-18 tinyurl.com/y3zkypfj
[3] El Tiempo. 50 millones: la cifra a la que solo llegó el reloj del Dane. Oct-18 https://tinyurl.com/y3q3hxe6
[4] CaracolTV. "Sí, hubo un descache”: director del DANE frente a proyección de habitantes en Colombia. Nov-18 https://tinyurl.com/yczafwt7
[5] Diario de Centroamérica. Presentarán resultados de los censos del INE. Ago-19 https://tinyurl.com/yx9xfbx2
[6] DANE Colombia. Presentación de resultados finales. Jul-19 https://tinyurl.com/yys6h8x9
Comentarios
Publicar un comentario