El Indice Mundial de Generosidad: qué es y cómo está Latinoamérica y Centroamérica

El Índice Mundial de Generosidad (Global Giving Index o World Giving Index) por sus siglas IMG ó WGI en inglés, es un estudio sobre el comportamiento de acciones relacionadas con la acción de dar, donar y/ó ayudar en todo el mundo. Charities Aid Foundation (CAF) en Reino Unido, es la responsable del estudio y se basa en más de medio millón de entrevistas realizadas a nivel mundial y se construye a partir de los datos recolectados por Gallup, una empresa mundial de consultoría en investigación y soluciones que obtiene datos desde 2005/06, como parte de su encuesta World Poll y clasifica a más de 150 países en el mundo de acuerdo a que tan generosa es su población.

El objetivo del índice es proporcionar información sobre el alcance y la naturaleza de "dar" en el mundo.  Este índice es útil para comparar países entre sí, no importando cuál sea su condición por lo que no cuantifica las donaciones o aportes en valor dinerario sin embargo visibiliza qué porcentaje de la población adulta ha accionado voluntariamente por el bienestar de los demás, ha donado dinero o ha dedicado tiempo para una organización. 


Debido a que la generosidad o el "dar" se puede entender de distintas formas, se analizan tres aspectos de comportamiento. La puntuación de este índice se basa principalmente en un promedio cuantitativo basado en preguntas sobre el comportamiento de la acción de“dar” estableciendo a su vez, un ranking para cada pregunta de la siguiente manera: 


Que acción ha emprendido en el último mes:

Donaciones en dinero: Ha donado dinero a una organización?
Voluntariado: Ha dedicado voluntariamente tiempo para una organización?
Ayuda a terceros: Ha ayudado a un extraño, o alguien que no sabía que necesitaba ayuda?


Resultados a Nivel Mundial


Tomando como base que la población mundial se estima en más de 6,000 millones de personas
 y que alrededor de 5,000 millones son adultas, entonces esto es equivalente a que prácticamente 8 de cada 10 personas en el mundo son adultas y de acuerdo a las tendencias mundiales, el IMG establece que más del 40% de los adultos en el mundo, han accionado por el bienestar de otros.  

A nivel mundial, el porcentaje promedio de las personas que ha ayudado a un extraño u ofreció tiempo voluntariamente aumentó año con año, mientras que la proporción de personas que donan dinero ha disminuido ligeramente. Es importante destacar esto, dado que los tres comportamientos se habían desplazado en la misma dirección históricamente.

Según los resultados más recientes, Estados Unidos es el único país presente en el Top 10 de las tres clasificaciones. La ayuda a un desconocido es el rubro que mayor crecimiento tiene en este último reporte. Y en cuanto a grupos de personas, los jóvenes (15-29 años) son quienes cada vez son más activos ayudando.

Dentro de los resultados para resaltar es que ha crecido el porcentaje de personas que ayudan a desconocidos. Los niveles de donación a causas o entidades de beneficencia se mantienen por debajo de los niveles alcanzados antes de la crisis económica de 2008-2009 y el voluntariado se ha incrementado principalmente en los jóvenes sin embargo, no alcanza niveles previos. Los jóvenes cada vez ayudan más y tienen más capacidad de realizar voluntariado. El segmento de personas de 15 a 24 años es el que más ha crecido ya que pasa de ser el último grupo en el ranking de 2008 actualmente son el segundo.

Top 20 países

En la siguiente gráfica se pueden observar los primeros 20 países de acuerdo al IMG histórico junto con el ingreso per cápita promedio PPA 2009 a 2013. Se puede observar que prácticamente hay un Top de países conformados por Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Holanda Nueva Zelanda, Irlanda y Australia que se desprenden de los demás, donde específicamente entre ingresos per cápita PPA entre US$30 y 60mil existen diferencias en los IMG:

Fuente: IMG (CAF) y Banco Mundial.

Top 10 Países por dimensión 

En la siguiente gráfica se aprecian los primeros 10 Países de acuerdo a sus puntajes promedio históricos de su IMG de 2010 a 2014 en cada uno de los tres aspectos:


Fuente: IMG (CAF)



La solidaridad en LATAM por dimensión

En general, los niveles de solidaridad para los países de LATAM no son muy significativos si se comparan a nivel mundial sin embargo es importante dar seguimiento para ver el comportamiento en la región. Los siguientes resultados toman en cuenta el promedio histórico de cinco años para el IMG.

Ayudar a un extraño o desconocido:

Los países que lideran este aspecto son Trinidad y Tobago, Jamaica y Costa Rica donde más del 60% de la población adulta y los que menos tienden a ayudar son Ecuador, Venezuela y Brasil.



Fuente: IMG (CAF)

Donación de dinero:

Se observa que los países que se destacan en este aspecto son Trinidad y Tobago, Haití y Chile donde más del 40% de su población dona dinero a causas o entidades de beneficencia. Por otra parte, en Venezuela, Ecuador y El Salvador prácticamente 1 de cada 10 personas está dispuesta a realizar donaciones de dinero:

Fuente: IMG (CAF).



Voluntariado: 


En el apartado de voluntariado, cabe indicar que lo lidera Guatemala seguido de Trinidad y Tobago y Jamaica donde más del 35% de la población de estos países participan en acciones de voluntariado y los que menos realizan acciones de voluntariado son Ecuador y Venezuela. 


Fuente: IMG (CAF) 


Cabe destacar que dentro de los diez países mejor clasificados en términos de la proporción de personas que ofrecen voluntariamente su tiempo, para 2013 el 40% de los guatemaltecos decía que se ofrecían como voluntarios. Esto hacía que Guatemala ocupara el puesto número 8 a nivel mundial y actualmente el 13° lugar en el mundo.  

Al parecer esta es una característica importante en países de gran riesgo por factores climáticos o inestabilidad política. Myanmar, por ejemplo, figura como el país en donde más gente dona dinero a causas o entidades de beneficencia (más del 80% declara hacer donaciones) y como el cuarto país a nivel mundial en voluntariado. Esto resultaría más común de lo esperado y se torna recurrente en zonas donde las catástrofes naturales o los conflictos armados generan grandes pérdidas y estragos o desastres.

La gráfica siguiente muestra la comparación entre países LATAM tomando el porcentaje de voluntariado promedio 2010-2014 y sus respectivos índices de homicidios promedio 2009-2013. En la siguiente gráfica se puede observar que Guatemala, Jamaica y Trinidad y Tobago tienen tasas de homicidios y porcentajes de voluntariado parecidos sin embargo países vecinos de Guatemala como lo son  El Salvador y Honduras no reflejan el mismo fenómeno, teniendo índices de homicidio más altos.





Fuente: IMG (CAF) y Naciones Unidas.


Consideraciones finales

Es importante mencionar que aunque países pequeños de la región figuran en los primeros lugares con porcentajes mayores, las poblaciones son más pequeñas y aunque los países latinoamericanos grandes como Argentina, Brasil, Chile o México no figuran dentro de los primeros lugares aún así contribuyen significativamente.

El movimiento solidario está siendo cada vez más importante a nivel mundial y en este tiempo donde el cambio climático incrementa riesgos para las poblaciones, es importante fomentar estas iniciativas particularmente cuidar las que ya están en acción. En LATAM y particularmente en Centroamérica, pareciera que pueden tener más incidencia.

El informe de Charities Aid Foundation propone que los gobiernos alrededor del mundo impulsen legislaciones que:

  • Aseguren que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) estén reguladas de manera justa, coherente y abierta.
  • Hagan más fácil a la gente el proceso de dar y ofrezcan incentivos siempre que sea posible.
  • Fortalezcan el rol de la sociedad civil como actor público.
  • Aseguren que las OSC sean transparentes.

Fuentes:

www.cafonline.org/pdf/WorldGivingIndex2013_1374AWEB.pdf
www.gallup.com/strategicconsulting/worldpoll.aspx
www.gallup.com/home.aspx 
http://www.laprensa.hn/inicio/781826-417/la-meta-ahora-es-bajar-tasa-de-homicidios-a-30-est%C3%A1-en
http://banguat.gob.gt/Publica/guatemala_en_cifras_2015.pdf 

Tasa de homicidios: https://data.unodc.org/#state:0
Pib per cápita: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD

Comentarios

Entradas populares