Remesas Internacionales y Correlaciones: México y el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras):
Remesas Internacionales: Evolución histórica
El tema de las remesas sigue siendo atractivo, no solo debido a que relativamente es reciente su estudio, (es decir, aún no se conoce con relativa exactitud el dato) sino que también por sus variaciones repentinas. Otro factor que hace llamativo su estudio son las múltiples variables que la conforman, ya que siempre se está en la búsqueda de saber cuál es esa variable que hace que reaccione. A continuación se describe la evolución histórica mensual por año, de 2008 a la fecha más reciente disponible, de las transferencias identificadas como remesas en los cuatro países de manera individual: Guatemala, El Salvador, México y Honduras:
Fuente: Bancos Centrales.
RMGT = Monto Remesas Guatemala
RMMX = Monto Remesas México
RMESA =Monto Remesas El Salvador
RMHN = Monto Remesas Honduras
En esta publicación, se tomaron datos publicados por los bancos centrales de México, Guatemala, Honduras y El Salvador al cual se le llamará de ahora en adelante el Triángulo Norte. Al observar la evolución mensual de los ingresos por remesas, en 2013 México reporta un promedio de US$ 1,800 millones de ingresos por remesas en los últimos años. Al tomar 2013 como referencia, el ingreso de remesas en México es 4.3 veces superior a Guatemala, 5.5 superior a El Salvador y 7.1 veces más que Honduras sin embargo sería 1.8 veces superior a los ingresos conjuntos de los tres países centroamericanos. En la gráfica, se observa un comparativo histórico mensual entre estos cuatro países desde el año 2008 al 2014.
Fuente: Bancos Centrales. El eje derecho es exclusivo para las remesas de México.
Correlaciones entre México y Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) 2008-2014
Fuente: Bancos Centrales.
Abreviaturas:
RGT = Monto Remesas Guatemala
RMX = Monto Remesas México
RSV =Monto Remesas El Salvador
RHN = Monto Remesas Honduras
RHN+1= Monto Remesas Honduras +1período de rezago
Al analizar los datos presentados se observa lo siguiente:
- Guatemala, El Salvador y Honduras: La tabla describe que existen altas correlaciones entre países. Ya sea por estacionalidad, por metodología de medición o por otros motivos, las variaciones de las remesas de Guatemala tienen alta correlación con las remesas de Honduras y es el coeficiente más alto de la tabla. Asimismo se puede observar una correlación relativamente aceptable en el comportamiento de las remesas de Guatemala con El Salvador.
- El Salvador y Honduras: otro coeficiente aceptable es el que se refiere a la evolución de las remesas de El Salvador y Honduras.
- México: Por otra parte, aunque las correlaciones con México son arriba del 0.5 se descarta que sea una buena estimación.
De acuerdo al comportamiento observado de Honduras, se realizaron los cálculos donde se presentaban los datos de Honduras con un mes rezago. Este ajuste se realizó para comparar los datos mensuales de Honduras respecto a un mes después para los otros países (por ejemplo Enero-2009 para Honduras vrs Febrero 2009 para el resto de países). Como se aprecia en la tabla, no se puede concluir que la correlación es mejor ya que los coeficientes son menores al dato en el tiempo correspondiente.
Aunque es sabido que la mayoría de migrantes residen en Estados Unidos, contar con un perfil demográfico es fundamental para conocer los flujos e interacciones de las remesas. Cabe indicar que son los connacionales son quienes mantienen viva, por ejemplo la demanda de productos llamados "nostálgicos" ya que, entre otros nexos económicos que mantienen, se convierten en generadores de demanda externa. Para más información, dos referencias importantes son:
Artículo. Remesas Internacionales y Correlaciones: México y el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) Latinoamericana Consulting Group. Guatemala, Centroamérica. Oct-2014
Comentarios
Publicar un comentario